El método Montessori ha transformado la manera de entender la educación infantil. Con un enfoque centrado en el niño, la autonomía y el respeto por el ritmo de desarrollo individual, se ha convertido en una de las pedagogías más valoradas a nivel mundial, tanto por educadores como por familias. Si estás buscando una escuela infantil en Roquetas de Mar no dudes e visitarnos.

En CEI Bajo el Mar, en Roquetas de Mar (Almería), entendemos que cada niño es único y tiene su propio camino de aprendizaje. Por eso, aplicamos los principios Montessori en el aula y fomentamos su continuidad en casa, creando un entorno coherente, respetuoso y estimulante.

Este artículo te explicará qué es el método Montessori, cómo se aplica paso a paso en el aula, cómo puedes adaptarlo en casa, qué materiales se utilizan y por qué es una forma de enseñar y aprender que deja huella.

Principios básicos para aplicar Montessori en cualquier entorno

Montessori puede aplicarse en centros educativos, pero también en el hogar. Para hacerlo correctamente, hay algunos principios clave que deben estar siempre presentes.

Preparación del ambiente como guía silenciosa

En Montessori, el entorno es uno de los principales “educadores”. El espacio debe invitar al niño a actuar de forma autónoma: estanterías bajas, materiales a su alcance, orden, estética y funcionalidad.

En CEI Bajo el Mar, cada aula está cuidadosamente organizada para favorecer el movimiento libre, el acceso independiente a los materiales y la concentración sin interrupciones.

Libertad con responsabilidad

Los niños pueden elegir qué actividad hacer, pero dentro de un marco de respeto hacia los demás, los materiales y el entorno. Esta libertad fortalece su capacidad de decisión y su responsabilidad.

No se les obliga a participar, pero tampoco se les permite alterar el trabajo de otros. Aprenden, poco a poco, a gestionar su libertad.

El rol del adulto como observador y guía

El adulto no es un transmisor de información, sino un observador atento que interviene solo cuando es necesario.

En CEI Bajo el Mar, nuestras educadoras Montessori se forman constantemente para saber cuándo actuar y cuándo dejar hacer, creando así un ambiente en el que los niños se sienten seguros para explorar y aprender a su ritmo.

Aprendizaje activo y por descubrimiento

El aprendizaje no llega a través de explicaciones teóricas, sino de la experiencia directa. Los niños manipulan, experimentan, cometen errores y vuelven a intentarlo.

Esta forma de aprender despierta su curiosidad y fomenta una comprensión profunda, que se mantiene a largo plazo.

Cómo se trabaja con Montessori en el aula paso a paso

En un aula Montessori, cada elemento está pensado para fomentar la autonomía, la concentración y el amor por el aprendizaje. No es un aula tradicional: es un espacio vivo, ordenado y flexible donde el niño se mueve con libertad y propósito.

Organización del espacio y materiales accesibles

Las aulas Montessori están divididas por áreas: vida práctica, sensorial, lenguaje, matemáticas y conocimiento del mundo. Cada material tiene su lugar, y los niños saben dónde encontrarlo y cómo dejarlo.

  • Las estanterías están a su altura.

  • Los materiales se presentan de forma atractiva y ordenada.

  • Solo hay un ejemplar de cada material, lo que fomenta la espera y el respeto.

En CEI Bajo el Mar, este tipo de organización es esencial para que los pequeños desarrollen desde muy temprano el sentido del orden y la independencia.

Dinámicas de trabajo individual y en pequeños grupos

El trabajo puede ser individual o en pareja, pero no forzado ni competitivo. Cada niño elige la actividad que quiere realizar y trabaja en ella el tiempo que necesita.

Los momentos de grupo se utilizan para actividades musicales, lectura en voz alta o juegos colectivos, pero siempre desde el respeto a los ritmos de cada uno.

Acompañamiento sin imponer

La guía Montessori observa, acompaña, y solo interviene cuando el niño necesita ayuda real. No se corrigen errores de forma directa, sino que se invita a repetir, explorar y descubrir por sí mismo.

Este enfoque fomenta la confianza interna, el pensamiento crítico y la resiliencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *